Grupo Gerena

Edit Template

Nombre del autor:GRUPO GERENA

Sin categoría

Cómo formarse como médico estético en México: Guía completa de formación y requisitos

Requisitos legales y académicos para ser médico estético en México Para ejercer la medicina estética en México es requisito indispensable contar con formación médica básica. En la práctica, esto significa haber terminado la Licenciatura en Medicina (Médico Cirujano) y obtener la cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones (SEP). La medicina estética no es una especialidad médica reconocida oficialmente por la Secretaría de Salud ni por el CONACEM, por lo que los médicos estéticos suelen ser médicos generales o de otras especialidades con capacitación adicional en procedimientos estéticos. Es importante destacar que únicamente los médicos titulados con cédula pueden realizar procedimientos médicos (como inyecciones de toxina botulínica, rellenos dérmicos, láser médico, etc.), ya que estas son actividades exclusivas de profesionales médicos conforme a la ley. Si tu intención es realizar procedimientos quirúrgicos estéticos (por ejemplo, liposucciones, rinoplastías estéticas, implantes, etc.), entonces sí se requiere una especialidad quirúrgica oficial. En México, la única vía reconocida para cirugías estéticas es cursar la Especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, que implica aprobar el ENARM, hacer una residencia en un hospital reconocido y obtener la certificación del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER) avalado por CONACEM. De hecho, autoridades sanitarias han advertido que tener solo un título de maestría en cirugía estética (sin residencia médica) no faculta a un médico para realizar cirugías plásticas. En resumen, para ser médico estético no cirujano necesitas título y cédula de médico, y para ser cirujano estético debes formarte como cirujano plástico certificado. En cuanto a la cosmiatría (disciplina aliada enfocada en cuidado de la piel y tratamientos estéticos no invasivos), no requiere licenciatura en medicina. Usualmente un cosmiatra se forma mediante estudios técnicos o diplomados especializados en cosmetología y dermatología cosmética. En México, la cosmetología y la cosmiatría suelen estudiarse juntas en programas técnicos de aproximadamente 12 a 18 meses de duración. Los cosmiatras no son médicos, por lo que legalmente no pueden realizar procedimientos médicos invasivos; su labor se centra en tratamientos estéticos superficiales (faciales, aparatología estética, etc.) generalmente bajo la supervisión de un médico. Resumen de requisitos clave: Certificaciones y avales necesarios o recomendables en medicina estética Aunque actualmente la medicina estética no es una especialidad médica certificada por el Consejo de Especialidades, existen varias certificaciones y avales que agregan valor y credibilidad a tu formación: En resumen, busca siempre formaciones avaladas oficialmente (SEP o universidades), mantén tus permisos sanitarios en regla y, si aplicable, obtén certificaciones profesionales complementarias. Esto no solo te protege legalmente, sino que genera confianza en tus pacientes al saber que están en manos de un profesional calificado y regulado. Dónde estudiar medicina estética en México 📍 Una vez cubiertos los requisitos básicos, el siguiente paso es elegir dónde formarte como médico estético en México. Afortunadamente, existe una amplia oferta académica en distintas ciudades del país. A continuación, te presentamos algunas instituciones y escuelas reconocidas y programas destacados en ciudades clave. (Recuerda que muchos diplomados ahora ofrecen modalidades en línea o semipresenciales, por lo que no necesariamente tendrás que mudarte de ciudad para cursarlos.) Dónde estudiar medicina estética en CDMX La Ciudad de México concentra varias de las opciones más prestigiosas para formarse en medicina estética. Uno de los referentes es la UNAM, que a través de la FES Zaragoza avala diplomados universitarios en Medicina Estética impartidos en colaboración con colegios médicos. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Educación Médica Continua (INEMEC) en CDMX ofrece un Diplomado en Medicina Estética semipresencial con duración de ~11 meses, avalado por la UNAM-FES Zaragoza. Dicho programa exige ser médico titulado con cédula e incluye módulos teóricos en línea y prácticas presenciales, al final de los cuales obtienes un diploma universitario de la UNAM en medicina estética. Otras instituciones destacadas en CDMX incluyen a la IPPC (Instituto Panamericano de Profesionales Científicos), que imparte diplomados con aval de UNAM y también una Maestría en Estética, Obesidad y Longevidad Médicas con RVOE federal de la SEP. Esta maestría es pionera en México al otorgar grado académico oficial en el campo estético-medico. Asimismo, existen academias y asociaciones privadas con sede en la capital que ofrecen capacitación especializada, por ejemplo: la Sociedad Mexicana Científica de Medicina Estética (SMCME) organiza cursos y congresos internacionales; la Academia Nacional de Medicina Bioestética y Antienvejecimiento (ANMBA) ofrece un diplomado en Medicina Bioestética; y la ya mencionada ANME (Asociación Nacional de Medicina Estética) tiene diplomados y talleres en CDMX “certificados por la SEP” También puedes encontrar en la CDMX opciones de posgrados cortos y cursos en universidades privadas y centros de enseñanza continua. Por ejemplo, la Universidad La Salle (campus Ciudad de México) y otras instituciones de posgrado médico a veces lanzan diplomados o cursos en medicina estética, nutrición y antienvejecimiento (revisa sus departamentos de educación continua). Incluso algunos hospitales privados grandes en la ciudad organizan talleres para médicos en técnicas novedosas. En resumen, la CDMX ofrece desde diplomados universitarios (UNAM y otras) hasta cursos independientes. Al evaluarlos, considera su reconocimiento oficial, la experiencia de sus docentes (muchos serán dermatólogos o cirujanos plásticos de renombre en la ciudad) y las oportunidades de práctica clínica que te brinden. Dónde estudiar medicina estética en Monterrey Monterrey se ha posicionado también como un centro educativo importante en el área médico-estética, impulsado por la demanda en el norte del país. Una opción muy conocida es el EP de México – Campus Monterrey, parte de una red de escuelas de educación profesional en salud. Este campus ofrece, entre muchos programas, un Diplomado en Medicina Estética en Monterrey con duración aproximada de 10 módulos (10 meses) en modalidad presencial. Asimismo, esta institución suele ofrecer talleres prácticos específicos en Monterrey, como talleres de aplicación de toxina botulínica y rellenos faciales, lo cual complementa la formación teórica con experiencia práctica. Además, algunas universidades locales y colegios médicos en Monterrey han desarrollado programas en respuesta al interés en medicina estética. Por ejemplo, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha organizado diplomados en áreas afines (como dermatología cosmética) mediante su Facultad de Medicina y Educación Continua,

SKIN BOOSTERS

ADN de Salmón: La Innovación Skinbooster que Revoluciona la Cosmética Regenerativa

Los avances científicos en medicina estética han dado paso a tratamientos revolucionarios. Uno de los más destacados es el uso de ADN de salmón en skinboosters, una técnica de cosmética regenerativa que mejora la piel desde el nivel celular. A continuación, exploramos qué es el ADN de salmón, por qué es tan innovador en medicina estética, cómo actúa en la piel, en qué se diferencia de otros activos tradicionales y presentamos Kiara Reju, una marca líder que emplea este componente para rejuvenecer la piel de forma notable. ¿Qué es el ADN de salmón y por qué es una innovación en medicina estética? El ADN de salmón hace referencia a fragmentos de polinucleótidos (PDRN, por sus siglas en inglés) extraídos principalmente del esperma de peces salmónidos. Tras un riguroso proceso de purificación y esterilización, se obtienen cadenas de ADN de entre 50 y 300 pares de bases de longitud, libres de proteínas u otras impurezas, aptas para uso médico-estético. La innovación radica en que estos fragmentos actúan como bioestimuladores regenerativos: en lugar de simplemente rellenar arrugas, promueven la reparación y renovación de la piel desde dentro. Este enfoque supone un cambio de paradigma frente a tratamientos tradicionales, porque no se limita a hidratar temporalmente o a aportar volumen, sino que mejora la calidad de la piel a largo plazo fomentando su regeneración celular. Un factor clave del ADN de salmón es su alta biocompatibilidad. Estudios indican que existe una significativa similitud estructural con el ADN humano (alrededor de un 60-70% de homología genética), lo que se traduce en mínima reacción inmunológica al utilizarlo. Comerciales incluso señalan que el PDRN de salmón puede ser hasta un 95% compatible con nuestro ADN.resaltando su excelente tolerancia. Gracias a esta compatibilidad, la terapia con ADN de salmón es reconocido por su seguridad: prácticamente no genera alergias ni rechazos, ya que durante la fabricación se eliminan las proteínas de pescado que podrían provocar reacción. De hecho, se le ha llegado a llamar coloquialmente “la vacuna de la juventud” por sus efectos rejuvenecedores rápidos sin desencadenar efectos adversos importantes . En medicina estética, el ADN de salmón se utiliza en skinboosters o biorevitalizadores cutáneos. Estos son tratamientos mínimamente invasivos, generalmente aplicados mediante microinyecciones en la dermis, que buscan mejorar la hidratación, textura y firmeza de la piel. El skinbooster de polinucleótidos de salmón se ha popularizado por su capacidad para rejuvenecer la piel de manera integral: pacientes y profesionales observan piel más luminosa, firme y de apariencia saludable tras las sesiones. A diferencia de rellenos tradicionales (ej. ácido hialurónico solo), el ADN de salmón no aporta un efecto de volumen inmediato, sino que desencadena procesos de reparación tisular profunda que devuelven la vitalidad cutánea con resultados graduales pero sostenidos. En resumen, la introducción del ADN de salmón representa una innovación científica en medicina estética porque combina la biotecnología con la dermatología cosmética para lograr regeneración celular real allí donde el envejecimiento ha dejado huella. Mecanismo de acción: ¿Cómo actúa el ADN de salmón en la piel? El ADN de salmón (PDRN) actúa a nivel celular como un potente bioestimulador y agente regenerador. Sus mecanismos de acción en la piel incluyen: Estimulación de la regeneración celular y síntesis de colágeno Una vez inyectados en la piel, los polinucleótidos de salmón estimulan los fibroblastos, que son las células encargadas de producir colágeno y elastina. Este efecto se logra en parte activando receptores específicos (adenosina A2A) en las células, desencadenando cascadas biológicas que fomentan la proliferación celular y la síntesis de nuevo colágeno. En términos sencillos, el ADN de salmón le da a la piel las instrucciones y materiales para que se repare a sí misma: aumenta la producción de las fibras que dan soporte y firmeza (colágeno) y elasticidad (elastina) en la dermis. Estudios preclínicos y clínicos respaldan esta acción regenerativa; por ejemplo, se ha observado en pacientes que tras tratamientos con PDRN incrementa la producción de colágeno entre un 25% y 40% en las primeras 4-6 semanas, prolongando sus efectos rejuvenecedores por meses. Esto se traduce en una piel gradualmente más firme y gruesa, con menos arrugas finas y mejor elasticidad. Es importante destacar que estos resultados no ocurren de la noche a la mañana, sino que mejoran sesión tras sesión a medida que la piel va regenerándose de adentro hacia afuera. Hidratación, elasticidad y efecto “relleno” biológico Si bien el PDRN por sí mismo no es un relleno en el sentido clásico (no aporta volumen inmediato como lo hace un gel de ácido hialurónico), sí contribuye a mejorar la hidratación y elasticidad cutáneas de forma indirecta. Al restaurar la matriz extracelular y promover la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), se optimiza la oxigenación y nutrición de los tejidos. Una piel mejor irrigada y con más colágeno tiende a retener mejor la humedad y a lucir más tersa. De hecho, muchos skinboosters con ADN de salmón incluyen en su formulación ácido hialurónico no reticulado, combinando así la hidratación profunda inmediata que ofrece el ácido hialurónico con el efecto regenerador prolongado del PDRN. Esta sinergia logra un doble beneficio: por un lado, una piel más hidratada, luminosa y jugosa desde el inicio del tratamiento, y por otro, una mejora progresiva en la calidad de la piel (más elasticidad, menos líneas finas) en las semanas posteriores gracias a la bioestimulación. En la práctica, los pacientes reportan no solo sentir la piel más “rellenita” e hidratada tras las sesiones, sino que con el tiempo perciben una mejoría en la textura, una reducción de la flacidez y un efecto glow natural que proviene de esa regeneración celular interna. Efecto antiinflamatorio y reparación tisular acelerada Otra faceta importante del ADN de salmón es su acción antiinflamatoria y cicatrizante. La activación de los receptores A2A por los polinucleótidos no solo estimula la regeneración, sino que modula larespuesta inflamatoria de la piel Se ha documentado que el PDRN reduce la liberación de citocinas proinflamatorias (moléculas que promueven la inflamación, como IL-1, IL-6 y TNF-α) a la vez que aumenta las citocinas antiinflamatorias (como

BOTOX

5 usos de la toxina botulínica que van más allá de las arrugas

El botox, o toxina botulínica tipo A, no solo sirve para reducir arrugas: también se utiliza en tratamientos médicos y estéticos que van desde aliviar el bruxismo, la sudoración excesiva y las migrañas, hasta mejorar la armonía facial y el bienestar emocional. En este artículo conocerás cinco usos clínicos del botox respaldados por estudios científicos, ideales para profesionales de la salud que buscan resultados seguros, naturales y con evidencia comprobada. 1. Depresión y trastornos emocionales Más allá de la estética, diversos estudios clínicos han mostrado que la toxina botulínica tipo A puede tener efectos positivos sobre el estado de ánimo.Este enfoque, conocido como facial feedback hypothesis, sugiere que las expresiones faciales influyen directamente en las emociones: al relajar los músculos del entrecejo (glabela), se interrumpe la retroalimentación negativa asociada a la expresión de enojo o tristeza. Investigaciones de la University of Texas Southwestern Medical Center y la American Psychiatric Association (2021) han demostrado que pacientes tratados con botox en la región glabelar reportaron una reducción significativa de síntomas depresivos frente a los que recibieron placebo.Aunque no sustituye la terapia psicológica o farmacológica, sugiere un prometedor apoyo complementario en el manejo de trastornos emocionales leves a moderados. 2. Tratamiento del bruxismo y tensiones mandibulares El bruxismo, o rechinamiento involuntario de los dientes, puede causar dolor facial, desgaste dental y aumento del volumen maseterino.La toxina botulínica se aplica directamente sobre el músculo masetero, relajándolo parcialmente y aliviando la tensión sin comprometer la función masticatoria.Este tratamiento no sólo mejora la salud muscular, sino también la armonía facial, afinando ligeramente el contorno del rostro. Un estudio publicado en el Journal of Oral Rehabilitation (2019) demostró que las infiltraciones de botox en pacientes con bruxismo reducen el dolor miofascial en un 70 % tras tres meses de tratamiento【Kim et al., 2019】. 3. Control de la hiperhidrosis (sudoración excesiva) La toxina botulínica es uno de los tratamientos más eficaces para la hiperhidrosis axilar, palmar o plantar.Al bloquear la señal nerviosa que activa las glándulas sudoríparas, el botox puede reducir la sudoración hasta en un 85 % durante seis a nueve meses. De acuerdo con la Mayo Clinic y la FDA, esta indicación fue aprobada desde el año 2004 y se considera un tratamiento seguro y mínimamente invasivo para quienes padecen sudoración excesiva refractaria a otros métodos tópicos o farmacológicos【Mayo Clinic, 2024】【FDA, 2004】. 4. Migrañas crónicas y cefaleas tensionales Aunque muchos asocian la toxina botulínica sólo con fines estéticos, su uso médico se ha expandido significativamente.En pacientes con migrañas crónicas (más de 15 días de dolor al mes), el botox se aplica en puntos estratégicos de cabeza, cuello y hombros para reducir la liberación de neurotransmisores inflamatorios. El American Headache Society señala que este tratamiento puede disminuir la frecuencia de episodios de migraña hasta en un 50 %, mejorando la calidad de vida de los pacientes【AHS, 2023】. 5. Problemas oculares y neuromusculares El botox fue inicialmente desarrollado con fines oftalmológicos, y hasta hoy continúa siendo una herramienta clave en la corrección de estrabismo, blefaroespasmo y espasmos hemifaciales.Su acción relajante sobre los músculos perioculares permite reducir contracciones involuntarias, mejorar la alineación ocular y aliviar molestias visuales. Según la American Academy of Ophthalmology (AAO), la aplicación precisa de toxina botulínica tipo A en músculos específicos del ojo ofrece resultados terapéuticos seguros y temporales, con una recuperación funcional significativa en el 80 % de los casos tratados.Actualmente, su uso también se investiga en campos como la neurología pediátrica y la rehabilitación visual post-ictus, confirmando su versatilidad médica. Compra toxina botulínica tipo A con Gerena Distribuidora de Insumos médicos estéticos. En Grupo Gerena, contamos con más de 100 insumos para medicina estética y el botox no es la excepción, contamos con marcas reconocidas internacionalmente como NABOTA e Innotox, además de otras 4 variedades para distintas necesidades y presupuestos, somos tu mejor opción como proveedores de botox en GDL y CDMX. Conoce todas nuestras opciones aquí. Hacemos envíos express a toda la República Mexicana y entregas locales el mismo día en Ciudad de México y el Área Metropolitana de Guadalajara. Fuentes citadas Visita nuestras oficinas y recoge personalmente tus productos. Guadalajara Grupo Gerena | Distribuidora de insumos para medicina estéticaSucursal GDL: Av de la Viga 1547, Jardines del Country, 44210 Guadalajara, Jal.Teléfono: (55) 286 19926Lunes a Viernes:9:00 am a 6:00 pmSábados 9:00 am a 2:00 pm Ciudad de México Grupo Gerena | Distribuidora de insumos para medicina estéticaSucursal CDMX: Víctor Hugo 76, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMXTeléfono: (55) 286 19926Lunes a Viernes:9:00 am a 6:00 pmSábados 9:00 am a 2:00 pm

Carrito de compra
0
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    Cerrar
    Products Search
    Categorías del producto
    Products Price Filter